Cristina J. Agüero. Licenciada en Ciencias Ambientales, integrante de la Asamblea No a la Mina Esquel, estudiante de Derecho en la UNPSJB.
El viernes 24 tuve el gran honor de participar de la charla organizada por la Juventud de Izquierda Socialista de la Facultad de Exactas de la UBA y la agrupación Ambiente en Lucha, la cual fue titulada “La ciencia y las luchas contra el extractivismo”.
Sumamente interesante la propuesta, el abordaje y les participantes: Guillermo Folgueras (Biólogo, Investigador del Conicet y Docente UBA), Nicolas Nuñez (Lic. en Comunicación, Ambiente en lucha y CBFS), Jorgelina Bueno (Estudiante de Biología de la UBA, vocal del CECEN, Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).
Comparto a continuación un resumen de los principales temas que abordé en la misma.
Situación actual del extractivismo en Chubut
En Chubut estamos mal. A 6 meses del Chubutazo (donde la represión y la cacería desplegada por las fuerzas policiales no tuvieron investigación ni sanciones, pero sí condecoraciones), que fue la movilización contra la megamineria más grande, 19 años después del plebiscito de Esquel, el gobierno nacional vende en la convención de minería de Canadá el proyecto de nuestro Calfu Mahuida llamado por ellos para despistar “proyecto Suyai” y el gobierno provincial quiere avanzar con la minería de uranio. A todo esto hay que sumarle el trabajo a espaldas del pueblo de los funcionarios de turno que planifican más saqueo y contaminación para Chubut con explotación off-shore, hidrógeno verde y toda actividad en la cual intervengan empresas trasnacionales que traigan dólares que no son para activar ninguna economía sino para que estos funcionarios entreguen los territorios en los cuales ellos no viven ni les importan.
A 6 meses continúa la impunidad sobre les diputades corruptes que recibieron coimas, sobre las fuerzas de “seguridad” que reprimieron, cazaron y lastimaron a vecines, sobre el gobernador que tiene 4 pedidos de juicio político y denuncias por falsedad ideológica, sobre los fiscales que no investigan…en fin, la lista es larga.
No obstante, desde la UACCH vamos por la 3° Iniciativa Popular (IP), proyecto muy parecido al vigente (2008) en la provincia de Córdoba, y que la Suprema Corte Suprema de Justicia ratificó como constitucional en 2018.
Síntesis de la Cumbre de Pueblos Afectados por PAS
El objetivo de la Cumbre fue visibilizar durante la semana previa de la junta de inversores de Pan American Silver, la violación a los derechos humanos que lleva adelante la empresa en los países de América Latina participantes. A partir de reuniones, asambleas, visitas y encuentros intercambiamos experiencias sobre nuestra lucha y la resistencia pacífica del pueblo Xinca. Visitamos los plantones de Colis y Casillas (Departamentos de Jalapa, Ixtiapa y Mataquescuintla), localidades cercanas al proyecto El Escobal, frenado por la resistencia.
Durante los intercambios encontramos muchas semejanzas:
- Dignidad, convicción, solidaridad, pueblos organizados, pueblos ancestrales.
- Lucha por la autodeterminación de los pueblos, por el agua y por el ambiente.
- Al momento de la compra de los proyectos por parte de PAS, ya existía la resistencia de las comunidades y no había licencia social.
- La forma de imposición y de avance sobre los territorios, con coerción, extorsión, avasallamiento de derechos y corrupción.
Y algunas diferencias:
- Grado de violencia institucional: menor en Argentina por el menor avance del proyecto. De más a menos violencia: México/Guatemala/Argentina.
- Religión: en Guatemala la religión católica atraviesa la lucha. En Argentina la lucha está motivada por la convicción y la espiritualidad propia de las cosmovisiones de las comunidades originarias.
En relación a la forma de imposición y de avance sobre los territorios es necesario explicar las etapas de la contaminación, comunes a toda imposición de actividad extractiva. Estas etapas se retroalimentan a medida que avanza el proyecto y que la empresa se impone en el territorio, cada vez más profundamente.
1. Contaminación Político-Institucional: es la etapa de cooptación y de lobby minero en la cual se compran voluntades del gobierno y de las instituciones. ¿Cómo? A través de dinero o financiamiento para obras, proyectos, investigaciones, etc. Como NO HAY EXTRACTIVISMO SIN REPRESIÓN, las trasnacionales necesitan del gobierno para ir penetrando en el entramado social de las comunidades.
A partir de ahí la empresa tiene a disposición:
• Fuerzas de seguridad
• Leyes
• Injerencia en la toma de decisiones
2. Contaminación Social: generan conflictos en las comunidades, peleas, enfrentamientos. ¿Cómo? Sembrando miedo, dudas, mentiras, hostigando a quien no apoya, discriminando, a través de falsas promesas, las familias se dividen, se pelean, otorgando beneficios a los que apoyan, desde el gobierno o desde las empresas. Extorsión, coerción. Aplican el famoso “divide y reinarás”.
- Desplazamiento de economías regionales
- Modificación del entramado social
- Migración de los desplazados
- Inmigración de personal
3. Contaminación Ambiental: es la última etapa. Ya la empresa está en el territorio y a medida que transcurre el tiempo y el avance del proyecto se hace más evidente su presencia en los estratos más profundos de la política, de las instituciones, de la justicia y de la comunidad.
- Contaminación de agua, suelo y aire.
- Imposibilidad de realizar otras actividades productivas y sólo persiste la megamineria en esas condiciones ambientales.
- Enfermedades crónicas que requieren atención y tratamiento en las grandes ciudades y la zona con el tiempo se despuebla.
La ciencia y las luchas contra los extractivismos
El respaldo científico resulta muy importante en el marco de una lucha o reclamo socioambiental. Imaginemos lo importante que sería que por ejemplo les becaries de exactas estuvieran realizando el relevamiento del acuífero Sacanana en Chubut en vez de investigaciones para Shell, o el impacto del cambio climático en la cuenca del rio Chubut con emergencia hídrica y actividades extractivas o el costo de oportunidad sobre la implementación de la megaminería en la provincia. Existen muchas necesidades desde los territorios que necesitan ser escuchadas y tenidas en cuenta en las universidades, instituciones científicas o generadoras de contenidos.
Recordemos la importancia que tuvo la investigación de Daniel Carrasco para fortalecer y “legitimar” la lucha de los pueblos fumigados. Por supuesto que no hay un único frente por donde resistir: las luchas se deben mantener en las calles, masiva, pacífica y organizadamente; en los tribunales y a nivel local ante cada institución.
El rol de la ciencia durante el rechazo a la zonificación:
- Los defensores de la actividad y de la empresa (personas pagas y/o que recibirán algún tipo de rédito y/o beneficio ante el desarrollo de la actividad) conformaron un grupo al que denominaron: Agrupación RED de académicos por la minería, integrada entre otras personas por el ex funcionario, Mario Capello (Subsecretario de Minería de Argentina) quien dijo que el cianuro podía beberse. Este grupo intentó inclinar la balanza en beneficio de la zonificación, pero ante la falta de legitimación académica y científica no lo consiguieron.
- El Dr. Guillermo Velázquez, investigador del Conicet, expuso en los medios su enojo ante la utilización por parte del Gobierno de Chubut, de los mapas de su investigación y la tergiversación del índice de calidad de vida, con la megaminería como factor positivo.
- Informe Mesa Técnica Conicet CENPAT sobre Proyecto de zonificación. Este muy esperado (por las asambleas populares) informe sugiere a la legislatura de Chubut no aprobar el proyecto, mencionando en clave científica lo que desde los territorios se grita hace 20 años.
- Se recibieron comunicados de apoyo a la Iniciativa Popular y en rechazo a la zonificación, por parte de muches investigadores y de les premio nobel alternativos que fueron también un respaldo importante para nuestro conocimiento intuitivo.
En relación a las intervenciones y consultas de los asistentes a la charla:
Alimentos transgénicos: el conocimiento surge en los territorios pero “necesita” la correlación institucional. ¿Por qué no se generan los datos de las enfermedades por ejemplo?. Las muertes y enfermedades que se registran no se relacionan con actividades contaminantes. Tampoco se llevan estadísticas sobre enfermedades con causas ambientales. Hace poco se realizó una campaña donde se realizaron exámenes de sangre y orina a figuras públicas que viven en las ciudades y a los cuales les encontraron agroquímicos.
Santa Cruz y la diferencia con Chubut: la diferencia es que en Chubut se frena el ingreso de la megamineria a la provincia por el plebiscito del 2003 de Esquel y a partir de ahí les fue más difícil cambiar la legislación ante la movilización popular. El grado de violencia, hostigamiento y extorsión por imponer la megamineria es directamente proporcional al avance del proyecto y al poder que la empresa haya cooptado en el territorio. No pudiendo operar y con la ley en su contra el escenario es menos beneficioso para ellos que en Santa Cruz. A lo largo de los 20 años la movilización creció y el No a la Mina es marca registrada del pueblo de Chubut. El tiempo que hace que las asambleas mantienen la llamita del calefón con cada marcha de los 4, con las presentaciones de las iniciativas populares, con las permanentes juntadas de firmas, foros, talleres, espacios de difusión, manuales de capacitación, presencia en la legislatura, en los medios, en los HCD de las ciudades, etc. es un factor importante y forma parte del ADN de les chubutenses.
Los funcionarios no son negacionistas, son corruptos: no es un problema de educación, ni de falta de información, es pura y llana corrupción. El claro ejemplo son el Ministro de Ambiente de Chubut y el Ministro de Salud que firmaron el proyecto de zonificación. El primero desconociendo el principio de no regresividad, el precautorio, la consulta a los pueblos originarios y los acuerdos internacionales en materia ambiental; y el segundo diciendo que no tiene una opinión formada sobre la megaminería (en su provincia hace 20 años que se habla del tema) ¡pero firma el proyecto avalando la zonificación!
La IP: es la Ley por Iniciativa Popular, una herramienta de democracia semidirecta por la cual se puede presentar un proyecto de ley con el aval de firmas equivalentes al 3% del padrón electoral de Chubut. Las asambleas de la provincia estamos juntando firmas para presentar por 3° vez el proyecto de ley que complementaría la ley 5001 y prohibiría todo tipo de megaminería con todo tipo de procesos y productos químicos. La primera fue en el 2014 con aprox. 14.000 firmas y la segunda en el 2020 con aprox. 30.900 firmas.